¿Quiénes somos?
pre-PRIMER está constituido por el consorcio de instituciones académicas y científicas (ver enfoque teórico-metodológico) que se detalla a continuación, así como por el EQUIPO de responsables pertenecientes a estas instituciones que hacen posible el cumplimiento de los objetivos y compromisos de pre-PRIMER.
Consorcio PRIMER
|
|
Estructura orgánica y visión estratégica
Para el desarrollo de la iniciativa pre-PRIMER el equipo humano e institucional fue conformado por profesionales cuya cooperación previa en el desarrollo de estudios interdisciplinares fue definiendo el espacio colaborativo y de relevancia de los diferentes componentes de la aproximación. Entre ellos la Universidad de León (España) ha constituido un eje para la coordinación y desarrollo de actividades, a la vez que el Grupo de Investigación BITrum (España) lo ha sido para el desarrollo del estudio interdisciplinar de la información por parte de una red internacional de investigadores procedentes de muy diversas disciplinas.
En su conjunto, los equipos de pre-PRIMER cuentan con amplia experiencia y dedicación a las tres disciplinas integradoras que constituyen su núcleo metodológico-teórico.
En el campo de ciencia de sistemas destaca la actividad del Bertalanffy Center for the Study of Systems Science (Austria), la Vienna University of Technology (Austria). Dentro del mismo campo, con una orientación más específica al estudio de la complejidad y su modelado, el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM (México) y el equipo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) cuentan con una experiencia de reconocido prestigio internacional. En el ámbito aplicado de la ciencia de sistemas (ciencia de diseño) destaca el papel del Institut für Design Science (Alemania), la Munich University of Applied Sciences (Alemania) y el BCSSS; así como el de unidad de investigación de la Universidad del Egeo (Grecia) en el área aplicada de TI.
En innovación social y abierta, destacan las capacidades y experiencia de los equipos de la Universidad Yachay Tech (Ecuador), el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal), FLACSO-Ecuador y del Observatorio de la Cibersociedad (España), el cual trabaja en estrecha colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). No obstante, en lo que respecta a innovación en tecnologías de la información destacan así mismo los equipos de la Mälardalen University (Suecia) y de la Universidad del Egeo (Grecia).
Finalmente en el ámbito de desarrollo del estudio interdisciplinar de la información, tanto la actividad realizada por el grupo de investigación BITrum antes mencionado, como la auspiciada por la International Society for the Study of Information (Austria) y la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador) ofrecen un contexto óptimo para el desarrollo de estudios interdisciplinares, que trascendiendo el estudio de la información van cubriendo otros campos de conocimiento (por ejemplo, estudios medioambientales, de urbanismo, etc). Así mismo, dentro de este mismo campo cabe destacar el consorcio establecido entre las universidades ecuatorianas participantes y BITrum para la co-gestión del sistema de publicación multimodal glossariumBITri. Si bien este desglose de competencias ofrece una estructura orgánica del consorcio pre-PRIMER, por su constitución éste se define como abierto, en cuanto a la incorporación de nuevos actores que permitan el desempeño de sus finalidades. Entre estos, cabe destacar el objetivo a largo plazo de constituir un Centro Internacional de Estudios Interdisciplinares formado por las instituciones implicadas. El papel del Grupo Compostela de Universidades responde a los objetivos de consolidación de la red inter-institucional y la estrategia a largo plazo.
También cabe destacar otras capacidades y experiencia relevantes en áreas específicas de conocimiento que permitirán la aplicación del las metodologías de integración científica objeto del programa en áreas de interés social. Así el área de tecnologías e inclusividad y el de educación intercultural de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), el área de gestión de la complejidad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena o el área de Economía ecológica de FLACSO-Ecuador constituyen algunos de los campos de interés temático para la aplicación de aproximaciones interdisciplinares.
Programa de Pedagogía Intercultural e Inclusiva Este programa, suscrito por el Ministerio de Educación de la república de Ecuador, la Universidad de León y la Red SGroup de universidades europeas, tiene la misión de desarrollar formación académica en todos los niveles para el establecimiento de tales estudios arraigados en instituciones ecuatorianas, a la vez que apoyados por la red internacional de cooperación académica compuesta por docentes de las numerosas instituciones involucradas. Proyectos candidatos al programa Erasmus+ de la comisión Europea Los proyectos FIRE (orientado al desarrollo de capacidades de integración científica en Latinoamérica que incluye un programa mixto de educación e investigación) y PRIMER (que supone un programa equivalente para su desarrollo en Europa) son actualmente candidatos al programa de financiación europeo Erasmus+, en diferentes acciones estratégicas. Marcos de investigación para el desarrollo de aproximaciones interdisciplinares Los proyectos mencionados, FIRE y PRIMER, plantean el desarrollo de marcos de investigación y líneas verticales de conocimiento distribuidas entre las sedes participantes (León, Viena, Syros, Quito, Urcuqui, Cuenca, Santa Elena y Cuernava). Los marcos de investigación se dirigen a la aplicación de la investigación interdisciplinar a problemas complejos de interés social. Un ejemplo de estos marcos lo constituye el desarrollo de un laboratorio de movilidad en bicicleta en Santa Elena en el que un sistema de préstamos de bicicletas universitarias sirve para recabar información de tipo diverso que se utiliza para la diseño y optimización de sistemas urbanos. |