pre-PRIMER (es)‎ > ‎¿Qué es PRIMER?‎ >    
 
 
English version 

Enfoque teórico‐metodológico (ISI)

Dimensión teórica (Aproximación ISI)

El concurso de disciplinas teórico‐metodológicas de vocación 
integradora ofrece una vertebración disciplinar que hace posible la integración sistemática del conocimiento y de sus sujetos. Estas disciplinas integradoras se agrupan en tres ejes: 
  1. Ciencia de sistemas (CS) (en sentido amplio e incluyendo la ciencia de complejidad y la cibernética) que aborda la realidad en sus aspectos relacionales, funcionales y evolutivos; 
  2. Innovación social (IS) que centra su metodología en la incorporación de conocimientos y agentes a la resolución de problemas y necesidades sociales de un modo abierto y creativo; 
  3. Ciencia de la información (CI), entendida como estudio interdisciplinar de la información, y como tal dedicada al análisis, manipulación y gestión de los fenómenos informacionales en todas sus manifestaciones, ya ocurran en sistemas físicos, biológicos, cognitivos, sociales o técnicos
La figura ilustra la vinculación funcional entre los 3 pilares teórico-metodológicos del enfoque ISI. En ella se observa las relaciones funcionales existentes entre los tres ejes cuyas combinaciones binarias pueden expresarse a su vez en términos de tres modos de pensamiento: sistémico abierto (CS+IS), sistémico aplicado (CS+CI) y en red (CI+IS). 
Dimensión práctica 

Otro de los aspectos fundamentales del enfoque metodológico de pre-PRIMER lo constituye la vinculación a la investigación e innovación, entendiendo que la confrontación a problemas abiertos exige un contacto directo y participativo con la investigación. Esto convierte a los sujetos de aprendizaje en actores del conocimiento que confrontan el proceso de adquisición y creación de conocimiento de un modo holístico, participativo, crítico, y responsable (en la medida que en los proyectos de investigación abordados se destaca la relevancia social y la vinculación con la comunidad).

Con objeto de fomentar la creatividad se apuesta así mismo por la utilización del arte, normalmente 
a través de creaciones colectivas que en su fase final son exhibidas en público, en vinculación a un debate abierto con la comunidad. Dicho componente emerge desde los tres ángulos de la aproximación ISI: para la ciencia de diseño, desde el punto de vista de la comprensión del proceso artístico como creación de lo ‘artificial’; para la ciencia de sistemas, en cuanto a los aspectos sistemáticos del arte en la relación establecida entre las partes y el todo, e históricamente tanto por el papel de la reflexión estética en la filosofía sistémica como por la vinculación a movimientos artísticos como, por ejemplo, el arte conceptual; y para la innovación social abierta, en virtud de su fomento de la creatividad y la experimentación de técnicas expresivas.

Dimensión técnica 

Un tercer aspecto fundamental lo constituye la utilización de tecnologías de la información (TI) en su capacidad de vertebrar nuevos procesos de aprendizaje, de innovación, de diseño y de análisis de la realidad. Dicha relevancia está presente en los tres pilares de la aproximación ISI: desde el punto de vista sistémico la información constituye un componente esencial para la dinámica de los sistemas y su adaptación al ambiente, y con ello las TI suponen una alteración fundamental de la dinámica de los sistemas sociales; desde la ciencia de diseño, las TI constituyen un espacio privilegiado en la creación de lo artificial, y supone uno de sus principales campos de desarrollo; y finalmente para la innovación abierta, las TI ofrecen posibilidades novedosas para propiciar el encuentro entre las necesidades sociales y las capacidades tecno‐sociales que permite proveer soluciones a los problemas confrontados.

En este campo destaca la utilización de glosarios interdisciplinares, destinados a facilitar la intercomprensión disciplinar así como la construcción conceptual propiciada por la intersección de diferentes disciplinas. Los glosarios interdisciplinares son de construcción colectiva y se articulan en un sistema de publicación electrónica que abarca desde la contribución en procesos de aprendizaje (en el aula) hasta la elaboración de publicaciones científico‐técnicas de impacto.

Para facilitar la convergencia efectiva de herramientas que faciliten el desarrollo de ecologías híbridas de aprendizaje e investigación interdisciplinar, pre-PRIMER dedica especial atención al desarrollo de una e‐infraestructura que integre componentes de e‐educación, e‐ciencia y e‐participación con atención adicional al multilingüismo y la inclusión. Con ello se pretende saltar sobre las limitaciones espaciales y temporales de educación y trabajo exclusivamente presencial que hagan posible el establecimiento de fértiles alianzas de conocimiento.
Comments