3. Entornos híbridos de aprendizaje y colaboración de PRIMER

El desarrollo de ecologías híbridas de aprendizaje y colaboración –que integran actividades presenciales y en línea– se ve facilitado por la presente plataforma diseñada para la integración de recursos digitales (no solo contenidos en este portal) que permite una extensión de las actividades en el espacio y el tiempo. Entre los componentes digitales del entorno híbrido cabe destacar:










Portal PRIMER (portal de portales de evento)

La página principal (biligüe) de la plataforma provee acceso a los principales contenidos del portal PRIMER, cuya estructura se ilustra en la figura adyacente.
Como puede observarse, el portal PRIMER está concebido como un portal de portales de eventos. La página Cursos y eventos da acceso a los diferentes eventos, algo así como un salón de eventos desde el que se accede a los diferentes portales de evento de estructura y contenido autónomo.

Portal de evento. Cada portal de evento cuenta con una página principal que da acceso a los recursos relacionados con el evento, a la vez que destaca la información más relevante. La siguiente ilustracción exhiben las páginas que típicamente integran un portal de evento PRIMER, y que jerárquicamente se encuentran por debajo de la página principal del portal de evento. Como se observa, la parte superior de cada página contiene una zona para la navegación dentro del portal del evento, así como las barras laterales izquierda y las pestañas superiores permiten navegar entre páginas del portal matriz de PRIMER y otros recursos asociados.

Redes sociales

En complemento al espacio virtual PRIMER, se utilizan varios recursos abiertos en línea con objeto de vincular las actividades a las redes sociales, difundir contenidos e integrar la participación en línea. Para cada convocatoria de evento destacado se crea una página de evento de Facebook con objeto de difundir la convocatoria a través de las redes sociales a la vez que se proporciona un medio adicional para el intercambio de contenidos. De este modo las convocatorias se difunden a través de las redes sociales (en particular, Twitter, Facebook y Google cuyos contenidos se vinculan de un modo automático), pero también sirven para el desarrollo de la participación en las actividades científicas y docentes convocadas. Así, por ejemplo, los comentarios de Twitter se han utilizado para continuar las discusiones, lo cual aporta evidencias de aprendizaje rastreables, mientras que el canal de vídeo de Youtube de MyUniversity‐ULE, vinculado a las redes sociales mencionadas, ha servido para transmitir eventos, recolectar grabaciones, y recoger contribuciones (incluyendo algunos vídeos espontáneas creados por los participantes).


Compilación y retransmisión de vídeos

Para la difusión y compilación de vídeos correspondientes a las actividades de PRIMER el entorno digital emplea un canal de vídeo reservado, que permite la retransmisión en directo de actividades. En éste canal los vídeos correspondientes a retransmisiones y grabaciones se agrupan en listas de reproducción por cada uno de los principales eventos.

La figura adyacente ilustra la página correspondiente a uno de estos eventos en los 
que se proporciona información adicional tanto para el evento en su conjunto (incluidos vínculos a otros materiales) como para cada grabación. Cuando se accede a un determinado vídeo, se habilitan las herramientas de comentario, evaluación, distribución y estadística. Utilidades que sirven para recabar interacción adicional. En ocasiones, son los participantes quienes realizan y distribuyen los vídeos correspondientes a sus contribuciones (siguiente figura). En otros casos, se difunden seminarios‐web o “webinars” por iniciativa de la organización o propuesta de los participantes, como en el webinar de la ilustración en el que asistentes remotos a una actividad híbrida celebrada en mayo de 2013 se conectaron simultáneamente desde Londres, León, Beirut y Alemania para la retransmisión por Internet de un seminario de temática propuesta por los propios participantes.




Herramientas colaborativas

Entre las herramientas empleadas para el desarrollo de trabajo colaborativo destacan –como se indicó más arriba– los glosarios interdisciplinares como el ilustrado en la figura adyacente dedicado al estudio de la información. Dichos glosarios se aplican tanto a la creación de entornos participativos de aprendizaje como al desarrollo de trabajo colaborativo y de construcción teórica. Adicionalmente sirven para la publicación de contribuciones científicas de impacto (que por tanto se ubican en un estadio más conclusivo del trabajo colaborativo).

El entorno digital cuenta con otros espacios para la compartición de información, elaboración de documentos, organización y seguimiento de tareas, creación de grupos de trabajo, etc.
Comments