Curso de Verano: Redes sociales, de la indignación al cambio Aspectos éticos, políticos y estéticos
El curso, organizado por la Universidad de León en colaboración con la Universidad Politécnica de Munich, BITrum y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), constituye un hito en la cooperación internacional entre ambas universidades cuya relación ha sido mediada por BITrum desde 2010. Participan también: el proyecto myUniversity (en cuanto a organización y difusión en la comunidad universitaria); así como la International Review of Information Ethics (IRIE) dirigida por nuestro colega Rafael Capurro y la Escuela de Pensamiento Crítico de la Fundación Mondiplo (en lo que respecta a la publicación de textos).
Bajo el lema "Redes sociales: de la indignación al cambio (aspectos éticos, políticos y estéticos)" se pretende analizar interdisciplinarmente las posibilidades de cambio social tanto en general como en el contexto de las actuales condiciones técnicas y de crisis socio-económica y política respecto a las cuales se han levantado desde 2011 importantes movimientos de indignación que han atravesado los continentes. Desde dichos movimientos se percibe la liquidación de un modelo socio-económico basado en el capitalismo de mercado, en lo que respecta a sus promesas de generar condiciones dignas de existencia, no el de la posibilidad de supervivencia del sistema en sí con sus inherentes relaciones de desigualdad. Con objeto de encontrar "otro mundo posible" en el que la realización de las condiciones generales y sostenibles de vida digna puedan llevarse a cabo, desde dichos movimientos se ha querido reflexionar y actuar con independencia de los circuitos políticos instituidos intentando un máximo de libertad de pensamiento. Sin embargo, a pesar de la promesa de las "redes sociales" (internáuticas), el movimiento ha encontrado dificultades para la generación de los cambios que reclaman los grandes retos de nuestras sociedades. Por ello el curso plantea un análisis general de las condiciones necesarias para una genuina dinámica social; un estudio de los aspectos sociales y políticos; de los aspectos económicos y sistémicos; y de los aspectos utópicos e históricos de la mano de especialistas de diferentes nacionalidades y abierto a la participación de toda la sociedad.
|