C.V.: Redes Sociales (inicio) >
Se ofrece a continuación una descripción breve del perfil académico de los profesores que impartirán el curso dirigido por José María Díaz Nafría (de Universidad Politécnica de Munich y de la Universidad de León) y Enrique Díez Gutiérrez (de la Universidad de León).
Profesorado
Jose Francisco ÁLVAREZ ÁLVAREZ(Islas Canarias, 1950), Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad de La Laguna en la que fue profesor de Lógica desde 1978 a 1985. Ha sido Vicerrector de Investigación y Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UNED. Ha sido Investigador Asociado en el Darwin College, Cambridge, UK (1992-1993), investigador con Cátedra Patrimonial de CONACYT -México- 1994. Desde 1983 ha participado activamente en múltiples proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, colaborando en grupos de investigación interuniversitarios, particularmente con el Instituto de Filosofía del CSIC y con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Su investigación actual se centra en la teoría de la racionalidad axiológica acotada, la teoría de la argumentación y la emergencia de normas en la actividad científica tratando de encontrar aplicaciones en los procesos de evaluación, transferencia y gestión del conocimiento, y en las transformaciones sociales y culturales generadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumen de su ponencia: Un fantasma recorre la aldea global...| Acceso al vídeo de su ponencia (Youtube)
María CAÑIZARES ORDÁSes Ingeniera Informática por la Universidad de León y terminó sus estudios oficiales con un premio al mejor expediente académico en el Máster de Investigación en Cibernética de la Universidad de León. Inquieta social y tecnológicamente, sus actividades siempre han cruzado estos dos campos. Fundadora de la asociación de software libre Septima Liberum e imparable activista en la red, suma incontables campañas y acciones en pro del beneficio común y el contagio de sus ideales sociales. Actualmente es desarrolladora del CMS de código abierto Drupal en la empresa de publicaciones internacional Axel Springer en Madrid España.
José María DÍAZ NAFRÍA(Doctor en Ingeniería de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Filosofía por la UNED) es Profesor de la Facultad Estudios Interdisciplinares de la Universidad Politécnica de Munich (Alemania) e Investigador de la Universidad de León. Desde 1997 hasta 2009 fue profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y desde 2006 ha sido profesor invitado en varias universidades de Alemania y Austria. Trabajó como investigador en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Technische Universität Wien. Es co-director del grupo de investigación BITrum y miembro del equipo de dirección de la International Society of Information Studies y del Science of Information Institute (SoII), del Unified Theory of Information Research Group (UTI), del International Center for Information Ethics (ICIE), y de los equipos editoriales de la revista TripleC y de la International Review of Information Ethics. Su obra investigadora se centra en la unificación del concepto de información, la teoría de sistemas, el problema de la observación y modelos de desarrollo tecnológico.
Texto relacionado con su ponencia | Acceso al vídeo de su ponencia: Utopías... de la sociedad de la informacion (Youtube)
Enrique DÍEZ GUTIÉRREZEs leonés y desde siempre ha participado en movimientos sociales. Se licenció en Filosofía, en Trabajo Social y en Educación Social y se doctoró en Ciencias de la Educación. Ha ejercido como educador social con diversos colectivos y como educador en centro de mujeres maltratadas. Ha sido profesor de primaria, secundaria y responsable de atención a la diversidad. Actualmente es profesor de la Universidad de León en la Facultad de Educación. Entre sus publicaciones dabe destacar: “Educación Intercultural”, “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo, “La Memoria Histórica en los libros de texto” y “Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación”. Colabora con diversos medios de comunicación: los periódicos Público y El País, la revista Diagonal, y periódicos digitales como Rebelion o Crónica Popular. <Biografía en Wikipedia>Texto de su ponencia: Tecnologías de la información, ¿motor de participación o dominación?| Acceso al vídeo (Youtube) Peter K. FLEISSNER(Viena 1944; Ingeniero de Telecomunicación por la Technische Universität Wien; MS en Economía y Doctor en Econometría por el Institute of Advanced Studies, Viena) Dirije la asociación Transform!at y es comisario científico del Technisches Museum Wien. Fue catedrático y director del Institute of Design and Assessment of New Technologies (1990-2006) de la Technische Universität Wien y durante 6 años fue agente de la Comisión Europea y del Centro Europeo para la Monitorización del Racismo y la Xenofobia. Antes de 1990 trabajo para la Academia Austriaca de Ciencias en el Instituto para el Análisis Aplicado de Sistemas; como investigador en el MIT (EE.UU.) y en el Institute for Advanced Studies (Austria). Ha dirigido a un considerable número de proyectos internacionales y ha sido miembro y consejero de instituciones académicas, industriales, laborales y sociales. Ha sido autor o editor de un gran número de publicaciones científicas. <página personal>
(Ingeniero Naval e Ingeniero Informático Superior, Master en Gestión de empresas industriales y en Ingeniería Informática, Doctor en Ingeniería Informática) es experto en tecnología informática y en Organización y Gestión de la Información, campos en los que cabe destacar su investigación en materia de Riesgos y de Seguridad en Sistemas y Proyectos de alta Complejidad o Incertidumbre para todo tipo de sectores. Ex profesor titular de la Facultad de Informática y ex director de investigación del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Anteriormente, profesor asociado en varias Universidades, de forma simultánea a otras dedicaciones privadas (en empresas multinacionales y actividades directivas de organización e informática desde 1964) y públicas. De éstas destaca, siendo funcionario internacional entre 1982 y 1988, primero la Dirección de Comunicaciones del IBI (Buró Intergubernamental para la Informática de las Naciones Unidas, con sede en Roma, incluida su Revista Oficial AGORA y la Agencia de Noticias IBIPRESS en 3 idiomas); y después la Dirección del INDIBI, Instituto Internacional para la Informática Industrial del IBI. Actualmente, Consejero del Consejo Valenciano de Personas Mayores, adscrito al Gobierno Valenciano y Miembro de la Junta Directiva Delegado para Valencia y Murcia de AIPET, Asociación Ibero Americana de Periodistas Especializados y Técnicos. Autor de numerosos textos (libros, ponencias y contribuciones a Congresos).Texto de su ponencia: Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades en las redes...| Acceso al vídeo (Youtube)
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca, completó estudios en el University College de Cork y en la Universidad de Heidelberg. Se doctoró con una investigación sobre Género, poder y mujeres durante el nacional-socialismo. Ha sido docente en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich y desde 2007 en la Universidad Politécnica de Munich, dónde es profesora de la Facultad de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Politécnica de Munich y responsable de los programas de estudo de español. Publicaciones de temática afín: “Prostitutas, lesbianas y mujeres fatales. Construcción de género en la Alemania de los años veinte”, “Mujeres y democracia. Alemania 1945-1999”,
“Mujeres, poder y nacionalsocialismo".
|