Viernes, 13 de septiembre
Salvador GUTIÉRREZ (Sierra Pambley)
Enrique DÍEZ (Universidad de León)
J.M. DÍAZ (Universidad Politécnica de Munich):
Un enfoque sistemático de la innovación social –sobre rescoldos de 125 años
Eje temático: Escenarios globales, esperanzas razonables
Wolfgang HOFKIRCHNER: Fundamentos de esperanza para una sociedad del conocimiento global y sostenible
Francisco ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Nuevos paisajes de racionalidad en la aldea global
En la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas.
Mesa redonda: Escenarios globales, esperanzas razonables
|
Mesa redonda con la participación de:
Francisco Álvarez Álvarez (UNED)
Francisco Salto Alemany (ULE)
Enrique Díez Gutiérrez (ULE)
Julian Marcelo (UPV)
J.M. Díaz Nafría (HM)
|
Eje temático:
Mundos posibles e ilusiones evitables
Modera: Begoña Martínez Coco (ULE)
Silvia MAZZINI: Otros mundos son posibles (una aproximación al arte y la política desde Bloch y Vattimo)
|
“Beauty will save the world”: so the message of hope in Dostoyevsky’s “The idiot”. But what exactly means "Beauty" in this context? And could our multiperspective, complex world of today be saved, too?
The possibility for a concrete change in contemporary society is inquired through an hermeneutical dialogue between the 'philosopher of hope' Ernst Bloch and the Italian philosopher Gianni Vattimo, founder of the 'weak thought'. In particular, the comparison of their aesthetical and political ideas will show an innovative model of social participation, where creativity and multiple possibilities of interpretation are not only intrinsic character of arts, but furthermore concrete inspirations for a renewed approach to democracy. The staging and 'Self(re)presentation' of theatre will be analysed as a significant example of participation in arts and politics not only in face-to-face communication, but also in new forms of social networking.
|
José María DÍAZ NAFRÍA: Utopías realizables en la sociedad red
En la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas.
Eje temático: Asideros firmes sobre terrenos endebles en la era de la información global
Peter FLEISSNER: Trabajo productivo e improductivo en la sociedad de información
Julián MARCELO: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
En la sección de documentación se tiene acceso a textos del autor en los que se desarrollan las ideas presentadas.
Mesa redonda: Asideros firmes sobre terrenos endebles en la era de la información global
|
Mesa redonda con la participación de:
Julián Marcelo (UPV)
Francisco Álvarez Álvarez (UNED)
Peter Fleissner (TUW)
|
Eje temático: Perspectivas sociales de los mundos posibles
Mesa redonda: Vigilancia, seguridad y consumo, ¿Determinismo o libertad?
Mesa redonda iniciada con una selección de secuencias de la película distópica: Minority Report, con la participación de:
Mahmoud Rasmi (Lebanese American University), Francisco Salto (ULE), Julián Marcelo (UPV), José María Díaz Nafría (HM)
Beatriz FRANCO: Soundpainting: de la red de artistas a la composición colaborativa
Domingo, 15 de septiembre
Eje temático: Construyendo un mundo digno para todos
Modera: María Luisa Gómez Arias (ULE)
Actividad: El proyecto de transformación social de la institución libre de enseñanza
Selección de secuencias del documental de TVE "La escuela olvidada", y sobre la historia del proyecto de transformación social relacionado con la Institución libre de enseñanza, "Aprender y enseñar".
Jorge VALENCIA: Del software libre al gobierno abierto, comprendiendo las redes sociales
Enrique DÍEZ GUTIÉRREZ: Alternativas al dogma del crecimiento
|
No es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. La economía del “crecimiento” del sistema capitalista, la denominada sociedad del “desarrollo”, no ha generado un verdadero progreso humano. El crecimiento lejos de producir bienestar y satisfacción de las necesidades para toda la humanidad, lo que ha conseguido es asentar la denominada sociedad el 20/80: que unos pocos, cada vez menos, sean muchísimo más ricos, mientras que la mayoría de las personas del mundo se precipitan en el abismo de la pobreza, la explotación y la miseria. Al mismo tiempo, el planeta es esquilmado, saqueado en sus recursos limitados y empujado hacia una catástrofe ecológica que pone en serio peligro la vida sobre la Tierra y la supervivencia de las generaciones venideras... El "decrecimiento" representa otra manera de relacionarnos con el mundo, con la naturaleza, con las cosas y los seres que pueda ser universalizada en una escala humana.
|
|
Mesa redonda: Construyendo un mundo digno para todos
|
Mesa redonda con la participación de
Julián Marcelo (UPV)
Jorge Valencia (CNIO)
Enrique Díez Gutiérrez (ULE) |
|
|