Curso de capacitación: Cómo escribir un artículo científico
Investigar y publicar en clave interdisciplinar
![]() 28/8 a 18/9 de 2015 :: UPSE :: Santa Elena (Ecuador) El seminario, organizado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) en cooperación con investigadores del programa Prometeo de Senescyt y del Grupo de investigación BITrum (España), persigue la conformación de grupos de trabajo interdisciplinares que desarrollen contribuciones científicas en las que se integren diversos puntos de vista científicos, usando como eje temático común el de la información. El participante aprende así a elaborar un artículo científico a la vez que se adentra en un modo de investigación colaborativo que es necesario para abordar la complejidad de los problemas reales que nos acechan y que resultan inasibles para las disciplinas aisladas. Coordinacióon: J.M. Díaz-Nafría (BITrum, UPSE)
Escribir y organizar un texto para que sea publicado "en revistas de corriente principal” es una tarea tan amplia como compleja y probablemente nunca podrá ser completada de forma satisfactoria. Partiendo por el concepto mismo, algo difuso, de “corriente principal”, se debe definir también términos como impacto, calidad y ética de las publicaciones, y explicar el papel que juegan los diversos actores involucrados, cada uno con sus propios intereses y sus particulares visiones de mundo. Por otra parte debe también tenerse en cuenta los requerimientos en cuanto a contenidos, estructura, organización y otras características de las diversas partes que conforman un artículo, aclarando que algunos de estos aspectos son distintos en las diferentes disciplinas, así como cuando un tema se desea abordar de un modo interdisciplinar. Y este modo integrador de aproximación científica debe distinguirse del modo 'multi-disciplinar' en el que las disciplinas simplemente se yuxtaponen. Todo esto hace que seleccionar y condensar material y presentar un escrito acabado y coherente sea particularmente difícil, pero el esfuerzo es necesario y el producto provechoso. Los participantes podrán introducirse en la publicación de contribuciones científicas aprovechando herramientas destinadas a la publicación dentro de un campo abierto a la participación de cualquier disciplina científica. Dichas herramientas –co-gestionadas por la universidad– resultan de particular interés por permitir la publicación escalonada en el estudio interdisciplinar de la información que está abierto a los puntos de vista de todo el espectro científico (http://glossarium.bitrum.unileon.es). Las posibilidades de publicación escalonadas de tales herramientas van desde comentarios y pequeñas contribuciones autónomas a artículos conformados por la agregación estructurada de puntos de vista aportados por investigadores de varias disciplinas. Proyectos colaborativos Las carpetas compartidas, así como los espacios abiertos en el glossariumBITri-interactivo sirven para el trabajo colaborativo en los equipos de trabajo tal y como se explica en la sección de "Talleres". Si se tuviera algún problema de acceso no se dude en consultar a los facilitadores. Ir a sección Talleres. ![]() Cooperación interinstitucional: Este curso ha sido organizado gracias a la colaboración establecida entre la Universidad Estatal Península de Santa Elena, BITrum, Universidad de León y Senescyt. Para más detalles ver cooperación. |