![]() Se ofrece a continuación una descripción breve del perfil académico de los profesores que impartirán el curso dirigido por José María Díaz Nafría (de Universidad Politécnica de Munich y de la Universidad de León) y Paz Benito del Pozo (de la Universidad de León). Profesorado
Jose Francisco ÁLVAREZ ÁLVAREZ(Islas Canarias, 1950), Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad de La Laguna en la que fue profesor de Lógica desde 1978 a 1985. Ha sido Vicerrector de Investigación y Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UNED. Ha sido Investigador Asociado en el Darwin College, Cambridge, UK (1992-1993), investigador con Cátedra Patrimonial de CONACYT -México- 1994. Desde 1983 ha participado activamente en múltiples proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, colaborando en grupos de investigación interuniversitarios, particularmente con el Instituto de Filosofía del CSIC y con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Su investigación actual se centra en la teoría de la racionalidad axiológica acotada, la teoría de la argumentación y la emergencia de normas en la actividad científica tratando de encontrar aplicaciones en los procesos de evaluación, transferencia y gestión del conocimiento, y en las transformaciones sociales y culturales generadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Paz BENITO DEL POZODoctora en Geografía e Historia. Experta en el análisis de los espacios industriales y urbanos. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Geografía de la Universidad de León. Ha sido consultora-experta de la CEE en temas de ruinas industriales (1991-1994), directora de planeamiento urbano en Asturias (1994-1997), experta y asesora en materia de política territorial y ordenación del territorio en el Principado de Asturias (1993-1995). Ha sido profesora visitante en las universidades de Turín y California del Sur (2000, 2009 y 2011) y ha realizado estancias en diversas universidades Europeas. Presidenta del Grupo de Trabajo de Geografía Industrial de la Asociación de Geógrafos Españoles (1994-1998). Directora del Grupo de investigación INVESTER de la ULE. Miembro de la Junta Directiva de TICCIH-España; de la Mesa de Expertos sobre Patrimonio Industrial de la Junta de Castilla y León; de la Junta Directiva de la Asociación de Geógrafos Españoles; y miembro de número de la Real Sociedad Geográfica.
José María DÍAZ NAFRÍA(Doctor en Ingeniería de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Filosofía por la UNED) es Profesor de la Facultad Estudios Interdisciplinares de la Universidad Politécnica de Munich (Alemania) e Investigador de la Universidad de León. Desde 1997 hasta 2009 fue profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y desde 2006 ha sido profesor invitado en varias universidades de Alemania y Austria. Trabajó como investigador en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Technische Universität Wien. Es co-director del grupo de investigación BITrum y miembro del equipo de dirección de la International Society of Information Studies y del Science of Information Institute (SoII), del Unified Theory of Information Research Group (UTI), del International Center for Information Ethics (ICIE), y de los equipos editoriales de la revista TripleC y de la International Review of Information Ethics. Su obra investigadora se centra en la unificación del concepto de información, la teoría de sistemas, el problema de la observación y modelos de desarrollo tecnológico.
Enrique DÍEZ GUTIÉRREZEs leonés y desde siempre ha participado en movimientos sociales. Se licenció en Filosofía, en Trabajo Social y en Educación Social y se doctoró en Ciencias de la Educación. Ha ejercido como educador social con diversos colectivos y como educador en centro de mujeres maltratadas. Ha sido profesor de primaria, secundaria y responsable de atención a la diversidad. Actualmente es profesor de la Universidad de León en la Facultad de Educación. Entre sus publicaciones dabe destacar: “Educación Intercultural”, “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo, “La Memoria Histórica en los libros de texto” y “Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación”. Colabora con diversos medios de comunicación: los periódicos Público y El País, la revista Diagonal, y periódicos digitales como Rebelion o Crónica Popular. <Biografía en Wikipedia>
Peter K. FLEISSNER(Viena 1944; Ingeniero de Telecomunicación por la Technische Universität Wien; MS en Economía y Doctor en Econometría por el Institute of Advanced Studies, Viena) Dirige la asociación Transform!at y es comisario científico del Technisches Museum Wien. Fue catedrático y director del Institute of Design and Assessment of New Technologies (1990-2006) de la Technische Universität Wien y durante 6 años fue agente de la Comisión Europea y del Centro Europeo para la Monitorización del Racismo y la Xenofobia. Antes de 1990 trabajó para la Academia Austriaca de Ciencias en el Instituto para el Análisis Aplicado de Sistemas; como investigador en el MIT (EE.UU.) y en el Institute for Advanced Studies (Austria). Ha dirigido a un considerable número de proyectos internacionales y ha sido miembro y consejero de instituciones académicas, industriales, laborales y sociales. Ha sido autor o editor de un gran número de publicaciones científicas. <página personal>
María Luisa GÓMEZ ARIAS(Toledo, 1969; Licenciada en Ciencias Empresariales; Máster en Prevención de Riesgos laborales, con especialidad en: ergonomía, higiene industrial y seguridad Industrial) es profesora Asociada de la Universidad de León (Área de Contabilidad y Finanzas). En calidad de Funcionaria del Estado ha desempeñado el cargo de técnico responsable de la financiación, creación e imagen corporativa de ICDEA (Instituto del Conocimiento, la Digitalización y el Emprendedor Audiovisual). Colaboradora en grupo de investigación de Economía Financiera de la ULE, constituyendo sus principales líneas de investigación: Análisis y gestión del riesgo de interés; Behavioral Finance; Valoración de empresas; Gestión de riesgos; Creación de empresas y evaluación de proyectos; Gestión medioambiental de la empresa; Economía financiera.
(Viena, 1953; Doctor en Ciencia Política y Psicología por la Universidad de Salzburgo) Es profesor titular en Evaluación de la tecnología en el Instituto para el diseño y la evaluación de la Tecnología de la Universidad Técnica de Viena, y desde 2004 es catedrático de Internet y Sociedad en el Centro de Estudios Avanzados en TICs y Sociedad (ICT&S) de la Universidad de Salzburgo. Especializado en Ciencia-Tecnología-Sociedad, actualmente centra su interés investigador en Teoría de Sociedad de la Información y en los fundamentos de la Ciencia de la Información. Es presidente del Bertalanffy Center for the Study of System Science (BCSSS), director del Unified Information Theory Research Group (UIT) y miembro directivo de un buen número de organizaciones científicas internacionales en el campo de la ciencia de sistemas, de la información y la computación. Ha publicado y editado un gran número de obras en dichos campos. <página personal>
Marcelo LEÓN CASTROEs Ingeniero comercial, Magister en Educación y Desarrollo Social, doctorando en Integración y Desarrollo económico territorial, y trabaja como consultor y profesor de la Universidad Tecnológica Equinoccial y de la Universidad Estatal de Santa Elena en Ecuador. Su interés investigador se centra -entre otros temas- en la transición de una economía de sujetos autónomos a una economía popular y solidaria, basada en las experiencias recientes de cambio socio-económico en Ecuador que trascienden el modelo neoliberal ampliamente desarrollado con anterioridad. El análisis de esta evolución en términos de dinámica de redes sociales, confluye con el estudio crítico, ético, y politico-económico de la sociedad de la información.
(Ingeniero Naval e Ingeniero Informático Superior, Master en Gestión de empresas industriales y en Ingeniería Informática, Doctor en Ingeniería Informática) es experto en tecnología informática y en Organización y Gestión de la Información, campos en los que cabe destacar su investigación en materia de Riesgos y de Seguridad en Sistemas y Proyectos de alta Complejidad o Incertidumbre para todo tipo de sectores. Ex profesor titular de la Facultad de Informática y ex director de investigación del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Anteriormente, profesor asociado en varias Universidades, de forma simultánea a otras dedicaciones privadas (en empresas multinacionales y actividades directivas de organización e informática desde 1964) y públicas. De éstas destaca, siendo funcionario internacional entre 1982 y 1988, primero la Dirección de Comunicaciones del IBI (Buró Intergubernamental para la Informática de las Naciones Unidas, con sede en Roma, incluida su Revista Oficial AGORA y la Agencia de Noticias IBIPRESS en 3 idiomas); y después la Dirección del INDIBI, Instituto Internacional para la Informática Industrial del IBI. Actualmente, Consejero del Consejo Valenciano de Personas Mayores, adscrito al Gobierno Valenciano y Miembro de la Junta Directiva Delegado para Valencia y Murcia de AIPET, Asociación Ibero Americana de Periodistas Especializados y Técnicos. Autor de numerosos textos (libros, ponencias y contribuciones a Congresos).
Jean Pierre LOHRERReconocido activista del movimiento Stop-Desahucios ha sido miembro de diferentes organizaciones sociales y sindicales, francesas y españolas. Miembro de la marina francesa en su juventud y posteriormente operador de vuelos en tierra, tiene una larga carrera sindical que empezó en París en Mayo de 1968 y que se desarrolló en el sindicato francés CFDT (Confédération française démocratique du travail). Actualmente es miembro crítico de CCOO y prepara un libro junto a otros autores sobre Mayo del 68 y las redes sociales de la época.
Mauricio ORTIZ OSORIOEs ingeniero mecánico por la Universidad de León, donde ha sido representante estudiantil en el consejo de gobierno de la misma universidad. Activista político, participante en grupos de investigación pertenecientes al ámbito de la educación y de los estudios interdisciplinares –en particular, el proyecto PRIMER a cuya desarrollo ha contribuido significativamente. Es miembro del equipo técnico de la exposición Geografía de la Desigualdad. Su interés investigador se centra en las teorías de la información, los sistemas y la complejidad, particularmente en lo concerniente a materias político-económicas.
Ponencia: Huella ecológica y límites bioesféricos (domingo). Henar PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑASProfesora Titular de Geografía Humana en el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. Experta en temas de geografía económica y coordinadora del Master oficial de Cooperación Internacional para el Desarrollo (de las universidades de Valladolid, Salamanca y León).
Ponencia: Pobreza y desigualdad en un mundo globalizado (sábado). Francisco SALTO ALEMANY(Licenciado y Doctorado en Filosofía por la Universidad de Salamanca) es profesor de Lógica en la Universidad de León desde 2002 y colaborador del Institute for Logic, Cognition, Language and Information de la Universidad del País Vasco. Es co-director del Grupo de Investigación BITrum, miembro del comité científico del Science of Information Institute (SoII), del Grupo de Investigación en Lógica Filosófica de la Universidad de Salamanca, del Grupo de Humanidades de la Universidad de León, del Unified Theory of Information Research Group (UTI), así como al equipo editorial de las revistas Contextos y TripleC. Su trabajo de investigación se ha centrado en lógica matemática y filosofía.
Departamentos / Centros Implicados
|