José Luis CHAMOSA (Vicerrector de relaciones internacionales e institucionales de la Universidad de León)Paz BENITO (Universidad de León): La batalla contra la desigualdad J.M. DÍAZ (Universidad Politécnica de Munich): Redes sociales globalizadas
Eje temático: Hegemonía de lo intangible
Francisco ÁLVAREZ: Geografía de un mundo híbridoJosé María DÍAZ NAFRÍA: De la máquina de vapor a la máquina de Turing
Jean Pierre LOHRER: Mayo del 68: la red social en manos del pueblo
Eje temático: Territorio, pobreza y desigualdad
Paz BENITO: Desigualdad entre países: factores y debatesHenar PASCUAL: Pobreza y desigualdad en un mundo globalizado
Marcelo LEÓN: Desigualdad territorial en la construcción de una alternativa solidariaEje temático: Redes financieras, redes económicas, redes sociales María Luisa GÓMEZ: Arquitectura de un desequilibrio planetario | Es la dimensión económica la que arrastra, sin remedio, en mi opinión, a las demás que integran las crisis actuales, en especial, la social. Esta arquitectura financiera hoy está basada en la globalización. Podríamos decir, intentado hallar una equivalencia, en el capital o divisas sin fronteras. En teoría son las condiciones ideales para conducirnos a un mundo más justo. En la práctica, crea desequilibrios y como consecuencia pobreza; el desequilibrio planetario se entiende en nuestro tiempo como un hecho natural, consecuencia lógica del desarrollo capitalista. Es el debate con mayúsculas. Sus defensores argumentan que es la llave para solucionar la desigualdad y la pobreza. Sus detractores denuncian que esa es precisamente la causa de la desigualdad y la pobreza. La perspectiva inmediata de un futuro brillante, basado en los avances científicos y tecnológicos, tropieza con la evidencia de un mundo desequilibrado y básicamente injusto, donde la riqueza se concentra en muy pocas manos y la miseria no deja de crecer. La globalización es un proceso irreversible. El daño o el beneficio que pueda causar depende de las manos que controlen el timón. Las grandes organizaciones internacionales que regulan la circulación de capital por las autopistas globales son un misterio para la mayoría de los mortales. Ése es el problema. De ahí han surgido los paraísos fiscales, manojo de pequeños Estados que necesitan atraer inversiones en condiciones fiscales muy ventajosas para las grandes empresas. Esta evasión fiscal causa e incrementa grandes desigualdades en el mundo. |
Julián MARCELO: Un tejido productivo para todosDomingo, 21 de septiembre
Eje temático: Energía y sostenibilidad
Mauricio ORTIZ: Huella ecológica y límites bioesféricosEnrique DÍEZ y Benjamín MALLO: Decrecimiento: del imperativo del crecimiento al buen vivir |
|