En el verano de 2018
BITrum, junto a un consorcio internacional de instituciones europeas y
latinoamericanas, presentó un proyecto en clara continuidad con el glosario
interdisciplinar que BITrum inició hace 10 años. La propuesta, que ha sido
aprobada a principios de 2019, se presentó a una convocatoria del Instituto de
Investigación Científica y desarrollo Tecnológico de Santa Elena (INCYT/UPSE,
Ecuador) bajo el nombre de "glossaLAB: Integrando y co-creando
conocimiento mediante glosarios interdisciplinares y herramientas de análisis e
interoperabilidad semántica". Con un punto de partida que arranca de
los corpus teóricos de tres obras de carácter enciclopédico, entre las que
destaca la prestigiosa enciclopedia de ciencia sistemas de Charles François,
pretende además hacer uso de la metodología
de análisis de la integración del conocimiento logrado mediante los glosarios
interdisciplinares, que ha sido desarrollada dentro del marco de varios
proyectos vinculados al glossariumBITri en los últimos años. Varias
publicaciones recientes describen tanto la metodología como los resultados
logrados.1,2 En conjunto, glossaLAB tiene como propósito desarrollar, en los dos años de duración del proyecto, una plataforma interactiva y abierta para la elucidación conceptual y su aplicación a la co-creación interdisciplinar, aprendizaje y diseminación del conocimiento que sustenta marcos interdisciplinares (en particular el estudio general de sistemas y de la información). Dicho desarrollo supone actividad a varios niveles: a nivel técnico, el desarrollo de una plataforma abierta que permita la re-compilación de valiosos contenidos enciclopédicos dispersos, con objeto de que estos sean semánticamente interoperables, así como herramientas que permitan el análisis de contenidos, así como la visualización y navegación semántica. A nivel teórico, se persigue un incremento del rendimiento “intensional” (reducción de la redundancia conceptual) y la elucidación de conceptos, marcos teóricos y problemas no considerados en la base original de conocimiento. A nivel meta-teórico, la evaluación de la integración de conocimiento basada en la diversidad y la integración de la red conceptual. GlossaLAB da continuidad al glossariumBITri-interactivo con funcionalidades avanzadas, como parte integrante del sistema multimodal de publicaciones glossariumBITri (parcialmente desarrollado bajo el proyecto glossariumBITri-UPSE, 2017-2018), a la Internacional Enciclopaedia of Systems and Cybernetics (dirigida por Charles François) y los Principia Cybernetica (dirigido por F. Heylighen, C. Joslyn and V. Turchin). El máximo nivel de integración de conocimiento corresponde a la Encyclopaedia of Systems Science and Cybernetics Online que albergará los contenidos de los 3 recursos mencionados. Así mismo servirá como base para el desarrollo de otros glosarios-interdisciplinares en calidad de herramienta teórico-metodológica para la integración del conocimiento y la evaluación de los resultados de integración científica (como se prevé en la iniciativa PRIMER).
El consorcio del proyecto glossaLAB está conformado por 3 universidades ecuatorianas (la ya mencionada Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Universidad Politécnica Salesiana y la universidad Yachay-Tech), 3 universidades españolas (Universidad a Distancia de Madrid que realizará una coordinación técnica del proyecto, Universidad de León y Universidad Complutense de Madrid) y 3 entidades de investigación (BITrum, el Institute for a Global Sustainable Information Society-GSIS de Austria, y la International Society for the Study of Information-IS4SI, Austria). ___________________ (1) DÍAZ-NAFRÍA, J.M.; BURGIN, M.; RODRÍGUEZ-BRAVO, B. (2019). Evaluation of Knowledge Integration through Knowledge Structures and Conceptual Networks. In G. Dodig-Crnkovic, M. Burgin (eds.), Philosophy and Methodology of Information, Singapore: World Scientific Publishing. (BITrum's contributions blog) (2) A Network Theoretical Approach to Assess Knowledge Integration in Information Studies. Smart Innovation, Systems and Technologies, 94: 360-371. DOI: 10.1007/978-3-319-78605-6_31(BITrum's contributions blog) |
Novedades (es) >