Verticalidad y horizontalidad de las redes informacionalesEl miércoles 4 de diciembre a las 11:00 am se celebrará un nuevo webinar perteneciente al ciclo “Redes sociales: de la comunicación a la solidaridad”, que contará con la participación de Marcelo León, Mauricio Ortiz y Eduardo González y que puede seguirse desde el canal de vídeo: http://www.youtube.com/user/MyUniversityULE Como discutíamos en el webinar anterior, la estructura de la denominada sociedad de la información podría suponer un cambio en el principio organizativo del cuerpo social. Así, frente a la estructura arborescente que ha presidido la organización del conocimiento desde la antigüedad a La Fontaine (por mencionar un indiscutible precursor de la sociedad de la información), Deleuze y Guattari recurren a la metáfora del rizoma para describir la estructura organizativa de la cultura y de la cual depende su auténtica dinámica. Si en la estructura arborescente predominan las relaciones verticales, la rizomática destaca por las conexiones horizontales entre sus elementos (“conexiones establecidas incesantemente entre cadenas semánticas, organizaciones de poder y circunstancias relativas a las artes, ciencias y luchas sociales” -en Mille Plateaux, 1980).
En cualquier caso, la última palabra no está escrita y la
sociedad de la información podrá encaminarse hacia una configuración más
horizontal o más vertical en función de las fuerzas sociales operantes. Entre verticalidades y horizontalidades está el juego En primer lugar, Eduardo González, bajo el epígrafe “Red y Religión: estructuras de fe y sistemas de creencias en la nueva teogonía de la era digital”, analizará la horizontalidad - verticalidad de la comunicación en la red desde una perspectiva sociolingüística y a través de la confrontación de soluciones tecnológicas paradigmáticas. Seguidamente, Mauricio Ortiz, nos planteará un caso histórico ejemplar en lo que respecta a la confrontación de una situación de crisis en un contexto económico-político severamente hostil, mediante una organización eficiente de los recursos informacionales. Se trata del proyecto Cybersyn desarrollado entre 1971 y 1973 por el gobierno chileno de Allende –que permitió sortear el férreo bloqueo de transportes de 1972– y que pretendía lograr una participación efectiva y horizontal de la población en la toma de decisiones, gracias a una mezcla estructurada y patente de horizontalidad y verticalidad. Tenemos así tres análisis que recorren presente, pasado y futuro de dinámicas sociales ligadas a estructuras comunicativas con diferentes dosis de horizontalidad y verticalidad. Eduardo González de la Fuente, sociólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado durante 10 años en diversas áreas de la Generalitat (juventud, educación, justicia, presidencia). Actualmente colabora en el proyecto Google Business Photos y otros proyectos de innovación tecnológica, actividades que compatibiliza con el estudio de lo viejo para entender mejor lo nuevo [On Ko Chi Shin], las artes marciales y la retrocomputación. Mauricio Ortiz, estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de León, es miembro del consejo de gobierno de la misma universidad, activista político, participante en grupos de investigación sobre educación y estudios interdisciplinares –en particular, el proyecto PRIMER.
Marcelo León Castro, es Ingeniero comercial, Magister en Educación y Desarrollo Social, doctorando en Integración y Desarrollo económico territorial, y trabaja como consultor y profesor de la Universidad Tecnológica Equinoccial y de la Universidad Estatal de Santa Elena en Ecuador. Créditos: 1ª ilustración: Leger: La gran paradoja | Ilustración 2ª-4ª: procedentes de la animación "The power of networks" de RSA | Ilustración 5ª: Mapa Geopolítico de Le Monde Diplomatique |
Novedades (es) >